Queridos amigos y lectores:

Todos conocemos, por propia experiencia, los efectos que la música produce en nuestro ánimo. Decimos, incluso, "música alegre", "música triste", "música aburrida", y otros tantos calificativos que se refieren más al estado mental de la persona que a la música misma.
Por poner un ejemplo: escuchar una vibrante marcha, o cantarla, enciende en el alma un vigor notable; mientras que una música romántica, o un Nocturno de Chopin, despierta sentimientos de tristeza o ternura.
El canto gregoriano o canto llano, aún cantado por los Monjes y en las Misas cantadas en el Vaticano, se siente como "el lenguaje del alma" que se comunica con Dios.
No es mi propósito extenderme ahora en una leccióin acerca de la importancia de la música en nuestra vida, pero sí quise poner esta pequeña introducción para poder entender mejor el fenómeno del cual habla el hermoso mail que acabo de recibir, referente al empleo terapéutico de la música o musicoterapia.
No es un descubrimiento nuevo, pero es un gran descubrimiento, el haber demostrado que determinadas músicas sirven para aplacar o estimular determinados estados de ánimo. No es algo matemático esto.
En la foto de arriba se ve a una musicoterapeuta trabajando por la rehabilitación de una niñita.
La música, en este sentido, es como un lenguaje universal.
No importa que el compositor sea ruso o francés: el mensaje encerrado en su composición llega a todo el mundo por igual.
Les invito a hacer la prueba escuchando la sinfonía "Patética" de Tchaikovsky. El dolor, en todas sus fases, está presente en la melodía de esa obra extraordinaria.
Por algo el inmortal Goethe acuñó esta sentencia: "Donde terminan las palabras, comienza la música".
Para darle mayor fundamento a cuanto expuse hasta aquí, he copiado algunos párrafos de lo que se lee en Wikipedia. He resumido algunas frases, para no extenderme tanto:
Musicoterapia
La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizado por un musicoterapeuta para tratar a un paciente o grupo.La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo, de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del mundo. Hasta la actualidad, se han desarrollado carreras de grado y post-grado en: Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Francia, Finlandia, Hungría, Polonia, Reino Unido y España); Asia y Oceanía (Corea, Israel, Tailandia, y Australia) y el Continente Americano (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina, México y Chile)
El primer país de habla hispana que contó con una carrera de Musicoterapia fue Argentina, cuando en 1967 se crea esta Carrera en la Universidad del Salvador de Buenos Aires. La Asociación Argentina de Musicoterapia se fundó en 1966, y fue la principal impulsora de dicha carrera. Las carreras de grado en Argentina son cinco, y están en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador,la Universidad Maimónides y la Universidad Abierta Interamericana (Buenos Aires y Rosario).
¿Qué hace un musicoterapeuta?
"El musicoterapeuta es un profesional con conocimientos tanto en el ámbito musical, como en el dela psicoterapia".
"Su actividad está encaminada a establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales, en un encuadre adecuado, con el fin de promover o restablecer la salud de las personas con las que trabaja, satisfaciendo las necesidades físicas de las mismas, así como las emocionales, mentales, sociales y cognitivas, y promoviendo cambios significativos en ellos". (K. Bruscia, 1997: "Definiendo Musicoterapia", Amarú Ediciones, Salamanca).
En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.
Historia de la musicoterapia
La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos
"mágicos", religiosos y de curación. Los primeros escritos que aluden a
la influencia de la
música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por
Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor
del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la
música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y
purificar el alma. En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de
problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato
sobre una aplicación de musicoterapia.Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:
Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían, lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. La enfermedad mental era el resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer esa armonía perdida.
Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes.
Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos.
A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo o Ethos diferente.
(Hasta aquí, Wikipedia)
______________________
Te invito ahora a que tomes tu Biblia, y busques en el Libro 1 de Samuel, el capítulo 16, versículos 14-23. Te pido que leas estos versículos, y luego resaltaremos solo el versículo 23 que dice:
“Cuando el mal espíritu atormentaba a Saúl, David tocaba el arpa y Saúl se calmaba y se ponía mejor, y el espíritu malo se apartaba de él”.
Como músico, compositor y psicoterapeuta debo aclarar que yo conozco ciertamente la influencia de la música en el alma de los seres humanos, en la de los animales, y aún en la de los vegetales. Hay experimentos al respecto, pero sería muy largo desarrollar este tema.
Yo utilizo músicas suaves para hacer las sesiones de hipnosis.
Pero no creo que pueda hacerse una lista cerrada donde se consignen cuáles son las músicas claves para curar cada enfermedad. Eso ya es exagerado.
Les envío también los link con las músicas mencionadas, para que puedan escucharlas, en una ventanita, mientras siguen trabajando en otra.
Cordiales saludos:
Dr. Francisco Oliveira y Silva.
_________________________
ESTE ES EL MAIL QUE ME LLEGÓ.
Les comparto este mensaje que recoge
MUSICA de sanación para distintos momentos que necesitemos. Yo la
utilizo y me ha sorprendido.... FUNCIONA!
que la disfruten… toda es
bellísima.
PARA LOS NIÑOS ES EXCELENTE, SOLO CON
PONERLA EN CASA MIENTRAS DESAYUNAN, JUEGAN, HACEN TAREAS, DIBUJAN.
LES SORPRENDERA, COMO LA ESCUCHAN SOLO PORQUE ESTA
AHI...
Para
cada dolencia, una música:
Musicoterapia, música para curar
Musicoterapia, música para curar
Aquí
dejamos una lista de obras clásicas de la música y su virtud, que
pueden escuchar mientras siguen trabajando,
simultáneamente.
Insomnio:
- Nocturnos de Chopin:
- (op.
9 No. 3) http://www.youtube.com/watch?
v=gCPnUFmIJWM - (op.
15 No. 2) http://www.youtube.com/watch?
v=SbAEsaZ8_LM - (op. 9 n.º 2) http://www.youtube.com/
watch?v=YGRO05WcNDk&feature= related - Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy
- http://www.youtube.com/watch?
v=F5A4CkUAazI&feature=fvw
Canon en Re de Pachelbel - http://www.youtube.com/watch?
v=hOA-2hl1Vbc&feature=related
Hipertensión:
- Las cuatro estaciones de Vivaldi
- http://www.youtube.com/watch?
v=yb8icchy4H4&feature=fvst - Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart
- http://www.youtube.com/watch?
v=E0Lu-i2ioPc - Música acuática de Haendel
- http://www.youtube.com/watch?
v=gor3p4OtLfQ - Concierto para violín de Beethoven
- http://www.youtube.com/watch?
v=Qx9LOgSGGqk - Sinfonía nº8 de Dvorak
- http://www.youtube.com/watch?
v=W5UbrhqdqQE
Ansiedad:
- Concierto de Aranjuez de Rodrigo
- http://www.youtube.com/watch?
v=RxwceLlaODM - Las cuatro estaciones de Vivaldi
- thttp://www.youtube.com/watch?
v=f_pjH2b808w&feature=related - La sinfonía Linz, k425 de Mozart
- http://www.youtube.com/watch?
v=JcDFZSEGFno
Dolor
de Cabeza:
- Sueño de Amor de Liszt
- http://www.youtube.com/watch?
v=_pysf5ixCTQ - Serenata de Schubert
- http://www.youtube.com/watch?
v=ZpA0l2WB86E&feature=related - Himno al Sol de Rimsky-Korsakov
- http://www.youtube.com/watch?
v=Y4rTuFS0D3g
Dolor
de estómago:
- Música para la Mesa de Telemann
- http://www.youtube.com/watch?
v=8exrY_VSeZc - Concierto de Arpa de Haendel
- http://www.youtube.com/watch?
v=iBnr6mJZJFg - Concierto de oboe de Vivaldi
- http://www.youtube.com/watch?
v=jEQ0N9D1NQs
Energéticas:
- La suite Karalia de Sibelius
- http://www.youtube.com/watch?
v=YXETVI3iKN0 - Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
- http://www.youtube.com/watch?
v=EIt5Movn1o4 - Obertura de Guillermo Tell de Rossini
- http://www.youtube.com/watch?
v=6y7tjxii2y4 - http://www.youtube.com/watch?
v=tIxIknEONkU
Para
la Sanación y armonía de tu hogar:
- Todo lo de Wolfang Amadeus Mozart
- http://www.youtube.com/watch?
v=df-eLzao63I
No hay comentarios:
Publicar un comentario